El Programa de conservación de encastes (variedades raciales) en serio peligro de extinción de la "raza bovina Lidia" menciona el origen "Jijón" como ganado autóctono originario de Villarrubia de los Ojos, provincia de Ciudad Real en Castilla-La Mancha.
El Real Decreto 69/2001 de 26 de enero, sobre prototipo racia de raza bovina de lidia sigue en vigor, a pesar de que se reguló desde el Ministerio del Interior y de que mencionaba orígenes detallados innecesarios de las variedades raciales y omitía otras variedades raciales todavía vigentes, como la Jijona.
Los posibles caminos para enmendar la enumeración de las variedades descritas dentro del contenedor raza, o "metaraza" como la llamarían desde el ámbito científico, podrían haber sido:
- ampliar el catálogo de razas en función del origen, o
- mantener los encastes (variedades) con la incorporación de los omitidos, mencinando su origen.
El programa de cría de la raza bovina de Lidia, efectivamente viene a paliar algunos de los déficit que mantiene la regulación del prototipo racial, ya que hace una introducción descriptiva de la situación de partida con una evolución histórica de la raza. En esta evolución descriptiva, sí aparece mencionada la Casta Jijona como fundacional, y Villarrubia de los Ojos, municipio de la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha como su lugar de origen. Se menciona además el término "ganado autóctono" de origen geográfico como el elemento diferenciador entre unas castas (variables raciales) y otras.
Todo un logro que no ha sido agradecido convenientemente. En cualquier caso celebramos que se estén dando pasos en la dirección adecuada, animando a las distintas administraciones públicas a que sigan interesándose por proteger el patrimonio genético existente en las razas autóctonas de bovino y por la cantidad innumerable de conexiones económicas, sociales, culturales y científicas que hay detrás de cada una de ellas.
• Asesoramiento técnico permanente a las ganaderías.• Cursos, seminarios y otras actuaciones de formación dirigidas a los ganaderos.• Divulgación de los principales logros del programa de cría.• Promoción de la utilización de técnicas de reproducción asistida, fundamentalmente de la inseminación artificial o, en su caso, de monta natural o cesión de reproductores, con el objetivo de la conexión entre ganaderías.• Posibilidad de la publicación de catálogos de reproductores en los que se recojan, al menos, los animales “Mejorantes” (animales con suficiente fiabilidad y valor genético positivo).
CAPÍTULO I: Introducción descriptiva de la situación de partidaa) Evolución histórica de la raza.La raza de lidia es una de las razas bovinas más antiguas del mundo, ya que cuenta con un origen perfectamente trazado y ricamente documentado de más de tres siglos de historia, durante los cuales los ganaderos han seleccionado en base a caracteres de comportamiento.La actual raza de lidia procede de siete castas fundacionales que tienen su origen en vacadas autóctonas españolas, ya agrupadas entre los siglos XVI al XVIII, que contaban con importantes diferencias morfológicas y de comportamiento entre ellas y procedían de distintos puntos de la geografía peninsular, en su mayoría humedales, zonas boscosas o de difícil acceso, que pudieron servir de refugio a los últimos bovinos salvajes peninsulares:
- Casta Morucha Castellana, inicia su creación en el siglo XVI a partir de ganado autóctono de determinadas zonas de Castilla y León.
- La Casta Jijona y de Toros de la Tierra, con origen en el ganado autóctono de ciertas zonas de Castilla-La Mancha y Madrid respectivamente, es considerada por la mayoría de los investigadores como una misma casta por la sustitución de animales del segundo origen por el origen “Jijón”, e inicia su creación a partir del siglo XVI, considerando su fundador a D. Juan Sánchez Jijón-Salcedo, cuyo apellido da nombre a esta casta; siendo su asentamiento original en la localidad de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)
- La Casta Navarra tiene su origen en ganado autóctono de ciertas zonas del Valle del Ebro y zonas colindantes. Las primeras ganaderías organizadas de esta casta cuyas derivaciones se pueden trazar surgen en el siglo XVII.
- La Casta Cabrera tiene un origen heterogéneo, pues procede de la recaudación de los diezmos que ciertos conventos de Jerez de la Frontera y Sevilla cobraban en especie a los ganaderos vecinos de su jurisdicción, que en el siglo XVII ya disponen de vacadas organizadas para la lidia, entre las que destaca la de la Cartuja de Jerez.
- La Casta Gallardo deriva de la ganadería que formó en 1758 D. Marcelino Bernaldo de Quirós Gallé, sacerdote de Rota (Cádiz), con vacas y sementales de casta Navarra que llevó de su tierra, a las que sumó ganado adquirido en 1762 a los padres dominicos del Convento de San Jacinto de Sevilla de origen común a la casta Cabrera.
- La Casta Vistahermosa es fundada antes de 1733 por los hermanos Rivas, labradores de Dos Hermanas (Sevilla), en una zona de marismas del río Guadalquivir.
- La Casta Vazqueña se forma a partir del cruce de animales de distintas ganaderías de origen casta Cabrera con animales de casta Vistahermosa, realizado por D. Vicente José Vázquez a partir de 1790.
Los destinos productivos fundamentales de esta raza son la participación en espectáculos taurinos y la producción cárnica.Los espectáculos taurinos se dividen mayoritariamente en dos grupos: aquellos que se celebran en plazas de toros con lidia reglamentada (corridas de toros, novilladas picadas, novilladas sin picar, festejos de rejones, etc.), y los populares, que se celebran en tales plazas o lugares de tránsito público (suelta de reses, encierros, etc.) y cuentan con una tradición mucho más antigua. Cada ganadero, orienta su selección hacia el tipo de festejo que desea.La corrida de toros surge, según Ortega y Gasset, en torno a 1728 tras un largo proceso evolutivo. En el siglo XVIII se popularizan las corridas de toros, hecho que coincide por una parte con la construcción de las primeras plazas de toros en las principales ciudades españolas, y por otra parte con la creación de las primeras tauromaquias de este espectáculo, que fijan la técnica y las normas y definen el arte de torear. En épocas anteriores se extraían para la lidia reses de ciertos rebaños que producían indistintamente carne, labor o lidia. En este siglo nacen las primeras ganaderías que seleccionan y crían el toro teniendo la lidia como objetivo principal de producción, siendo una producción secundaria la carne de los animales lidiados. En la actualidad ambas producciones son fundamentales para los ganaderos.La raza de lidia es también, además de una de las razas bovinas más antiguas del mundo, pionera en la implantación de un programa de selección relativamente complejo en el que ya existían registros genealógicos y de caracteres propios de sus específicos objetivos productivos. En esta raza se produce un importante aislamiento reproductivo entre las poblaciones que la constituyen debido al interés de los criadores por disponer de un patrimonio genético propio que se mantiene durante varias generaciones en el seno familiar.El ganadero que adquiere o hereda una ganadería siente la necesidad de conservar y mejorar ese patrimonio genético y de transmitirlo a sus herederos. Gracias a ello se mantienen poblaciones aisladas y se crean líneas genéticas (encastes).CAPÍTULO VI: Difusión de la mejora y uso sostenible de la raza.
Los ecosistemas de la península ibérica son de un valor singular y aportan diversidad biológica y cultural en zonas rurales desfavorecidas, en cuya sostenibilidad participan varias razas ganaderas autóctonas españolas, entre las que destaca tradicionalmente la raza bovina de lidia.
Nuestra raza goza de una extraordinaria rusticidad y adaptabilidad a diferentes ecosistemas,
aprovechando toda clase de recursos naturales, por lo que se puede encontrar en muy distintos hábitats realizándose su cría mayoritariamente en extensivo en amplias dehesas y todo tipo de ecosistemas, pertenecientes a 13 Comunidades Autónomas, en la actualidad. Muchas de ellas están ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuyen a la conservación del ecosistema; siendo el ganadero de lidia un gestor medioambiental contribuyendo a que la ganadería sea sostenible y respetuosa con flora y fauna, en definitiva, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.
Esta raza contribuye de forma especial a la revalorización ambiental de los hábitats que ocupa, caracterizándose además por una reducida canjeabilidad ecológica (ecological exchangeability) y genética.
Esta raza tiene, por otro lado, una gran difusión en otros países, tanto comunitarios como terceros, que continúan utilizando nuestros recursos genéticos como referencia para su renovación.
También resulta de gran importancia proporcionar al ganadero información sobre el grado de
idoneidad de los reproductores o candidatos a reproductores.
Además, las especiales características del sistema de producción vinculado a esta raza aconsejan una serie de actuaciones adicionales para garantizar su utilización sostenible.
Entre ellas proponemos, según necesidades que se vayan presentando, algunas de las siguientes:• Asesoramiento técnico permanente a las ganaderías.• Cursos, seminarios y otras actuaciones de formación dirigidas a los ganaderos.• Divulgación de los principales logros del programa de cría.• Promoción de la utilización de técnicas de reproducción asistida, fundamentalmente de la inseminación artificial o, en su caso, de monta natural o cesión de reproductores, con el objetivo de la conexión entre ganaderías.• Posibilidad de la publicación de catálogos de reproductores en los que se recojan, al menos, los animales “Mejorantes” (animales con suficiente fiabilidad y valor genético positivo).La raza de lidia ha sido desde sus inicios una raza de doble aptitud, lidia y cárnica, siendo muy demandados determinados productos (salchichón, chorizo, lacón y cecina) y/o platos cocinados (rabo de toro y estofados de carne de lidia). El 21 de diciembre del 2015, al amparo del RD 505/2013 de 25 de junio, el MAPA concedió a Fedelidia (Federación de asociaciones de la raza autóctona de lidia) el logotipo 100 % Raza Autóctona avalado con un marchamo de calidad la carne de raza de lidia (lidiada y no lidiada)
Fedelidia ha participado en las ediciones del evento internacional Meat- Attraction en IFEMA y
en las últimas ediciones de FITUR, así como en otros eventos nacionales, gracias al apoyo
recibido por el MAPA, de igual manera que ha sido presentada en las zonas ganaderas más
relevantes de España.
Fedelidia, a pesar de la corta trayectoria, sigue trabajando para aumentar el número de operadores a nivel nacional (ganaderos, mataderos, salas de despiece, carnicerías, restaurantes, grandes superficies) para poder llegar al máximo número de consumidores.
Mención especial merece, la celebración del X Aniversario de la creación del logotipo 100% Raza Autóctona Lidia, donde Fedelidia recibió un diploma y placa acreditativa de manos del MAPA en el parador de la Granja de San Ildefonso, por su labor en defensa de las bondades de la carne de raza de lidia identificada con el logotipo 100% Raza Autóctona.





