miércoles, 19 de noviembre de 2025

El Programa de conservación de encastes (variedades raciales) en serio peligro de extinción de la "raza bovina Lidia" menciona el origen "Jijón" como ganado autóctono originario de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)

El Programa de conservación de encastes (variedades raciales) en serio peligro de extinción de la "raza bovina Lidia" menciona el origen "Jijón" como ganado autóctono originario de Villarrubia de los Ojos, provincia de Ciudad Real en Castilla-La Mancha. 

El Real Decreto 69/2001 de 26 de enero, sobre  prototipo racia de raza bovina de lidia sigue en vigor, a pesar de que se reguló desde el Ministerio del Interior y de que mencionaba orígenes detallados innecesarios de las variedades raciales y omitía otras variedades raciales todavía vigentes, como la Jijona

Los posibles caminos para enmendar la enumeración de las variedades descritas dentro del contenedor raza, o "metaraza" como la llamarían desde el ámbito científico, podrían haber sido: 

  • ampliar el catálogo de razas en función del origen, o
  • mantener los encastes (variedades) con la incorporación de los omitidos, mencinando su origen. 
Parece que se ha seguido el segundo camino, lo comprobamos en el programa de mejora y de conservación en la cría de ganado bravo que se publicara en en el BOE el 7 de junio de 2004, mediante Resolución de 31 de mayo de 2024, de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios.

El programa de cría de la raza bovina de Lidia, efectivamente viene a paliar algunos de los déficit que mantiene la regulación del prototipo racial, ya que hace una introducción descriptiva de la situación de partida con una evolución histórica de la raza. En esta evolución descriptiva, sí aparece mencionada la Casta Jijona como fundacional, y Villarrubia de los Ojos, municipio de la provincia de Ciudad Real en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha  como su lugar de origen. Se menciona además el término "ganado autóctono" de origen geográfico como el elemento diferenciador entre unas castas (variables raciales) y otras. 

Todo un logro que no ha sido agradecido convenientemente. En cualquier caso celebramos que se estén dando pasos en la dirección adecuada, animando a las distintas administraciones públicas a que sigan interesándose por proteger el patrimonio genético existente en las razas autóctonas de bovino y por la cantidad innumerable de conexiones económicas, sociales, culturales y científicas que hay detrás de cada una de ellas. 


Asociaciones de ganaderías de vacuno de Lidia

Otro gran logro, o al menos desde fuera nos lo parece, ha sido que las cinco asociaciones de ganderos de vacuno bravo hayan participado en la elaboración del programa y lo hayan asumido. 
Se han trasladado consultas a la Subdirección General correspondiente del Ministerio de Agricultura y a las distitas asociaciones para saber si puede ser publicada la relación de ganaderías que se han acogido voluntariamente al programa de conservación, y si alguna de estas ganaderías es de origen "Jijón". 

Nos constan ganaderos de este origen preocupados por esta materia, y nos llama la atención que desconozcan el programa de conservación y sus beneficios. 

Precisamente otra de las singularidades del programa y que también nos parece relevante es que se incorpora un último capítulo dedicado a la difusión de la mejora y la sostenibilidad de la raza

Entre ellas se proponen según necesidades que se vayan presentando, algunas de las siguientes:

• Asesoramiento técnico permanente a las ganaderías.
• Cursos, seminarios y otras actuaciones de formación dirigidas a los ganaderos.
• Divulgación de los principales logros del programa de cría.
• Promoción de la utilización de técnicas de reproducción asistida, fundamentalmente de la inseminación artificial o, en su caso, de monta natural o cesión de reproductores, con el objetivo de la conexión entre ganaderías.
• Posibilidad de la publicación de catálogos de reproductores en los que se recojan, al menos, los animales “Mejorantes” (animales con suficiente fiabilidad y valor genético positivo).

Veremos en qué queda la aplicación del programa y su dotación presupuestaria. 

Recomendamos la lectura atenta a todos los seguidores de nuestra inciativa. Del programa se pueden aprender conceptos que pasan inadvertidos y que es difícil encontrarlos en contenidos de otros formas de difusión.

El programa de cría parace orientarse también a administracioes con competencias en la materia que pretendieran colaborar con nuevos proyectos ganaderos que pretendieran conservar ganado autoctono de la raza Lidia.  

A las Administraciones Públicas con competencias en las materias relacionadas les convendría formular lineas espéficas de apoyo para nuevos microproyectos y si fuera posible dotar de ubicación en espacios protegidos en los que el uso de vacuno en extensivo haya sido tradicional. 

Comunidades Autónomas, Diputaciones Provinciales, Mancomunidades de Municipios, Municipios pueden emprender el camino participando en el programa desde distintas posiciones. 



Imagen del BOE en el que aparece publicado el Programa de Cría de la raza bovina Lidia



Imagen con las menciones de la Casta Jijona en el programa de cría de raza bovina Lidia.

Referencias textos: 
CAPÍTULO I: Introducción descriptiva de la situación de partida

a) Evolución histórica de la raza.

La raza de lidia es una de las razas bovinas más antiguas del mundo, ya que cuenta con un origen perfectamente trazado y ricamente documentado de más de tres siglos de historia, durante los cuales los ganaderos han seleccionado en base a caracteres de comportamiento.

La actual raza de lidia procede de siete castas fundacionales que tienen su origen en vacadas autóctonas españolas, ya agrupadas entre los siglos XVI al XVIII, que contaban con importantes diferencias morfológicas y de comportamiento entre ellas y procedían de distintos puntos de la geografía peninsular, en su mayoría humedales, zonas boscosas o de difícil acceso, que pudieron servir de refugio a los últimos bovinos salvajes peninsulares:

  • Casta Morucha Castellana, inicia su creación en el siglo XVI a partir de ganado autóctono de determinadas zonas de Castilla y León. 
  • La Casta Jijona y de Toros de la Tierra, con origen en el ganado autóctono de ciertas zonas de Castilla-La Mancha y Madrid respectivamente, es considerada por la mayoría de los investigadores como una misma casta por la sustitución de animales del segundo origen por el origen “Jijón”, e inicia su creación a partir del siglo XVI, considerando su fundador a D. Juan Sánchez Jijón-Salcedo, cuyo apellido da nombre a esta casta; siendo su asentamiento original en la localidad de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real)  
  • La Casta Navarra tiene su origen en ganado autóctono de ciertas zonas del Valle del Ebro y zonas colindantes. Las primeras ganaderías organizadas de esta casta cuyas derivaciones se pueden trazar surgen en el siglo XVII.  
  • La Casta Cabrera tiene un origen heterogéneo, pues procede de la recaudación de los diezmos que ciertos conventos de Jerez de la Frontera y Sevilla cobraban en especie a los ganaderos vecinos de su jurisdicción, que en el siglo XVII ya disponen de vacadas organizadas para la lidia, entre las que destaca la de la Cartuja de Jerez.   
  • La Casta Gallardo deriva de la ganadería que formó en 1758 D. Marcelino Bernaldo de Quirós Gallé, sacerdote de Rota (Cádiz), con vacas y sementales de casta Navarra que llevó de su tierra, a las que sumó ganado adquirido en 1762 a los padres dominicos del Convento de San Jacinto de Sevilla de origen común a la casta Cabrera.  
  • La Casta Vistahermosa es fundada antes de 1733 por los hermanos Rivas, labradores de Dos Hermanas (Sevilla), en una zona de marismas del río Guadalquivir.
  • La Casta Vazqueña se forma a partir del cruce de animales de distintas ganaderías de origen casta Cabrera con animales de casta Vistahermosa, realizado por D. Vicente José Vázquez a partir de 1790.
Los destinos productivos fundamentales de esta raza son la participación en espectáculos taurinos y la producción cárnica.

Los espectáculos taurinos se dividen mayoritariamente en dos grupos: aquellos que se celebran en plazas de toros con lidia reglamentada (corridas de toros, novilladas picadas, novilladas sin picar, festejos de rejones, etc.), y los populares, que se celebran en tales plazas o lugares de tránsito público (suelta de reses, encierros, etc.) y cuentan con una tradición mucho más antigua. Cada ganadero, orienta su selección hacia el tipo de festejo que desea.

La corrida de toros surge, según Ortega y Gasset, en torno a 1728 tras un largo proceso evolutivo. En el siglo XVIII se popularizan las corridas de toros, hecho que coincide por una parte con la construcción de las primeras plazas de toros en las principales ciudades españolas, y por otra parte con la creación de las primeras tauromaquias de este espectáculo, que fijan la técnica y las normas y definen el arte de torear. En épocas anteriores se extraían para la lidia reses de ciertos rebaños que producían indistintamente carne, labor o lidia. En este siglo nacen las primeras ganaderías que seleccionan y crían el toro teniendo la lidia como objetivo principal de producción, siendo una producción secundaria la carne de los animales lidiados. En la actualidad ambas producciones son fundamentales para los ganaderos. 

La raza de lidia es también, además de una de las razas bovinas más antiguas del mundo, pionera en la implantación de un programa de selección relativamente complejo en el que ya existían registros genealógicos y de caracteres propios de sus específicos objetivos productivos. En esta raza se produce un importante aislamiento reproductivo entre las poblaciones que la constituyen debido al interés de los criadores por disponer de un patrimonio genético propio que se mantiene durante varias generaciones en el seno familiar. 

El ganadero que adquiere o hereda una ganadería siente la necesidad de conservar y mejorar ese patrimonio genético y de transmitirlo a sus herederos. Gracias a ello se mantienen poblaciones aisladas y se crean líneas genéticas (encastes).  


CAPÍTULO VI: Difusión de la mejora y uso sostenible de la raza.

Los ecosistemas de la península ibérica son de un valor singular y aportan diversidad biológica y cultural en zonas rurales desfavorecidas, en cuya sostenibilidad participan varias razas ganaderas autóctonas españolas, entre las que destaca tradicionalmente la raza bovina de lidia. 

Nuestra raza goza de una extraordinaria rusticidad y adaptabilidad a diferentes ecosistemas,
aprovechando toda clase de recursos naturales, por lo que se puede encontrar en muy distintos hábitats realizándose su cría mayoritariamente en extensivo en amplias dehesas y todo tipo de ecosistemas, pertenecientes a 13 Comunidades Autónomas, en la actualidad. Muchas de ellas están ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuyen a la conservación del ecosistema; siendo el ganadero de lidia un gestor medioambiental contribuyendo a que la ganadería sea sostenible y respetuosa con flora y fauna, en definitiva, contribuyendo a la conservación del medio ambiente.

Esta raza contribuye de forma especial a la revalorización ambiental de los hábitats que ocupa, caracterizándose además por una reducida canjeabilidad ecológica (ecological exchangeability) y genética.

Esta raza tiene, por otro lado, una gran difusión en otros países, tanto comunitarios como terceros, que continúan utilizando nuestros recursos genéticos como referencia para su renovación.

También resulta de gran importancia proporcionar al ganadero información sobre el grado de
idoneidad de los reproductores o candidatos a reproductores. 

Además, las especiales características del sistema de producción vinculado a esta raza aconsejan una serie de actuaciones adicionales para garantizar su utilización sostenible.

Entre ellas proponemos, según necesidades que se vayan presentando, algunas de las siguientes:

• Asesoramiento técnico permanente a las ganaderías.
• Cursos, seminarios y otras actuaciones de formación dirigidas a los ganaderos.
• Divulgación de los principales logros del programa de cría.
• Promoción de la utilización de técnicas de reproducción asistida, fundamentalmente de la inseminación artificial o, en su caso, de monta natural o cesión de reproductores, con el objetivo de la conexión entre ganaderías.
• Posibilidad de la publicación de catálogos de reproductores en los que se recojan, al menos, los animales “Mejorantes” (animales con suficiente fiabilidad y valor genético positivo).

La raza de lidia ha sido desde sus inicios una raza de doble aptitud, lidia y cárnica, siendo muy demandados determinados productos (salchichón, chorizo, lacón y cecina) y/o platos cocinados (rabo de toro y estofados de carne de lidia). El 21 de diciembre del 2015, al amparo del RD 505/2013 de 25 de junio, el MAPA concedió a Fedelidia (Federación de asociaciones de la raza autóctona de lidia) el logotipo 100 % Raza Autóctona avalado con un marchamo de calidad la carne de raza de lidia (lidiada y no lidiada)

Fedelidia ha participado en las ediciones del evento internacional Meat- Attraction en IFEMA y
en las últimas ediciones de FITUR, así como en otros eventos nacionales, gracias al apoyo
recibido por el MAPA, de igual manera que ha sido presentada en las zonas ganaderas más
relevantes de España.

Fedelidia, a pesar de la corta trayectoria, sigue trabajando para aumentar el número de operadores a nivel nacional (ganaderos, mataderos, salas de despiece, carnicerías, restaurantes, grandes superficies) para poder llegar al máximo número de consumidores.

Mención especial merece, la celebración del X Aniversario de la creación del logotipo 100% Raza Autóctona Lidia, donde Fedelidia recibió un diploma y placa acreditativa de manos del MAPA en el parador de la Granja de San Ildefonso, por su labor en defensa de las bondades de la carne de raza de lidia identificada con el logotipo 100% Raza Autóctona.

Ministerio de Agricultura. Raza bovina Lidia: 

lunes, 17 de noviembre de 2025

La revista "Aplausos" dedica en su número de Noviembre dos reportajes a Ganderías de origen Jijón.


"Aplausos" en su número de noviembre dedicado a la despedida de Morante de la Puebla, dedica dos reportajes ganaderos. Se da la circunstancia de que las dos ganaderías son ya reconocidas de origen Jijón. 

En la web se anuncian los reportajes  con este texto:

En este número tienen cabida dos reportajes ganaderos. El primero lo protagoniza la divisa de Peñajara de Casta Jijona. Su propietario, Antonio Rubio, afirma: "La ganadería está en un momento para poder ir tranquilamente a citas de mucha responsabilidad, que es el paso que quiero dar ahora", y apostilla: "No me gusta la gente sin personalidad, y con el toro me pasa igual. El toro tiene que transmitir, que tenga carácter, un carácter bueno".

El otro reportaje ganadero es el de los tres encastes que lleva la familia Quintas, dedicada al toro bravo durante más de ochenta años: Santa Coloma, Marqués de Domecq y, como buque insignia, Martínez, enfocado ahora en la lidia a pie para demostrar la particularidad de su embestida: "Nos ilusiona especialmente la rama Martínez porque sabemos que somos los únicos que lo tenemos. Mi temor es que cuando yo falte, desaparezca", declara Goyo Quintas.
Hemos podido acceder al ejemplar impreso, inmediatamente se reconoce el esfuerzo que han hecho las dos ganaderías para estar en su posición actual, a pesar de manifestar tener un origen de variedad racial ya minoritaria y de menos demanda de los profesionales taurinos que se sienten más cómodos con variedades raciales de otro origen. 

De Peñajara de Casta Jijona, podemos decir, que lejos de renegar del apellido que le atribuyó su anterior propietario, D. José Rufino Martín, hacen jactancia de la singularidad de su origen, sabiendo que son muy pocas las ganaderías que pueden estar presentes en los compromisos que no tengan el origen mayoritario. Por otro lado anuncian "sucursal" en Perú de esta misma ganadería. Se mencionan toros galardonados con nombres reconocibles en las antiguas reatas. 

Ganadería Quintas, menciona que los pelajes diversos que aparecen proceden de Casta Jijona que les llegó vía Martínez.  También mencionan al torero Morante de la Puebla como persona que ha apoyado la conservación de esta variedad racial. 

Recomendamos la lectura de este ejemplar a todos los seguidores del blog. 

Cuando nos aproximamos a los 20 años del inicio de nuestra andadura, pensar que las personas aficionadas al toro de lidia puedan identificar ganaderías con origen Jijón con este despliegue informativo nos alivia. En el año 2001 se publicó un Real Decreto que regulaba el prototipo racial del toro de lidia y sus distintos orígenes eliminando las menciones a la procedencia Jijona. 

Fuente de la información:


Accesible en la Hemeroteca 




lunes, 10 de noviembre de 2025

Conocimiento ganadero divulgado desde 1998 por la Revista Terralia. Mayo de 1999, primer número que menciona la Casta Jijona.


Portada de la revista Terralia, su número 8, de mayo de 1999. Es el primer número en el que se mencionan la Casta Jijona y se anuncian las ganderías de esta raíz que se irán publicando. Se llegaron a entregar 29 reportajes del Tronco Jijón, desde noviembre 2001 hasta octubre 2005.






Agrupaciones originarias y castas fundacionales. Terralia 8, Mayo 1999

https://www.terralia.com/terralias/view_report?magazine_report_id=51


Agrupaciones originarias

Siempre que se trata de estudiar el origen de la presencia del bos taurus en nuestra península, los historiadores y tratadistas se remontan a la prehistoria, pues alegan que las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira, por ejemplo, ya representaban escenas de caza con un uro primitivo, precursor del toro de lidia actual. Estos uros ancestrales procederían, pues, de las migraciones climáticas del bos taurus de la Europa central después de la última glaciación, hasta su asentamiento definitivo en nuestra península, en sus dos variantes: el aluvial y el diluvial.

Con la llegada de los celtas por el norte, aparecería otro tipo de uro, de características autóctonas procedentes de Escocia (ejemplares pequeños y escasos de cuerna) que, a su vez, se cruzaría, de forma natural, con el anterior prehistórico ya existente. Y algo similar se produciría, varios siglos después, con la llegada de los árabes, que introducirían por el sur el uro africano, que pastaba a orillas del Nilo y era de mayores proporciones y desarrollada encornadura, aportando sus genes, de forma también natural, a las variantes de uro ya asentadas anteriormente por las distintas regiones.

De todo lo expuesto, fijándonos especialmente en el toro de lidia y tras consultar los estudios de diferentes tratadistas tan autorizados y prestigiosos como José Baza, Sanz Egaña, J.M. de Cossío, Alberto Vera (Areva), Luis Uriarte (Don Luis), José de la Cal, Filiberto Mira y Barga Bensusán, se puede concluir que originariamente existirían tres agrupaciones ganaderas que podemos considerar autóctonas de nuestra península:

- NAVARRA (asentada en el valle del Ebro).
- CASTELLANA O MORUCHA (asentada en ambas mesetas y Extremadura).
- ANDALUZA (asentada en el valle del Guadalquivir).


Los ejemplares de la agrupación navarra, comprendida la aragonesa, eran elipométricos, de reducidas dimensiones, armadura corta, pero con un gran temperamento y resistencia ("como guindillas-se decía-por lo chiquitos, rojos y picantes"). Los de la agrupación andaluza eran de preciosa lámina, piel suave, cortas extremidades y lomos rectos, con cornamentas muy desarrolladas en forma de lira y mayor poder y nobleza en sus embestidas. Finalmente los de la zona central eran de gran corpulencia, muy elevados de agujas, debido a la longitud de sus extremidades y gran fiereza(1). No obstante debemos finalizar diciendo que estas clasificaciones están fundadas en los fenotipos de las reses ancestrales a las actuales, producto de una selección natural, pero que actualmente no tienen por qué corresponderse con la residencia de los toros de lidia de ahora, puesto que mediante la selección realizada por el hombre, el mestizaje en la mayoría de los encastes ha quedado implantado de forma casi generalizada.


Castas fundacionales

El toro de lidia, desde los albores de nuestra historia, ha estado presente en nuestras tierras y ha sido visto de forma natural como un elemento más de la fauna de nuestro singular paisaje. Y con unas características específicas en cada región, debido a la selección natural efectuada por el entorno de los pastos, el clima y la supervivencia, siempre, de los animales más fuertes y resistentes o de los más inteligentes. Y esto es más o menos así hasta el siglo XVIII, en que comienza el toreo profesional. Hasta entonces, existían las vacadas casi en estado asilvestrado, la reproducción era natural y el pastoreo simplemente vigilado. Los pastos también eran naturales y en las fincas se sembraba de acuerdo a las necesidades ganaderas. Se celebraban festejos populares y cacerías a caballo, pero no existía una verdadera selección ganadera dirigida y orientada por el hombre. Se utilizaba lo que la naturaleza ponía en cada momento a disposición de los caballeros y nobles, para sus juegos y también lo que encontraban los carniceros, que eran los que buscaban y suministraban novillos y toros para las capeas y fiestas populares.

Para remontarnos al origen de los diferentes tipos de toros de lidia, hay numerosos estudios de tratadistas mucho más autorizados que nosotros, que generalmente coinciden pero con matices, ya que cada uno busca obtener una respuesta inteligente y racional a sus opiniones personales, lo que les lleva a diferentes conclusiones.

A nuestro entender, si buscamos los encastes fundacionales, debemos de coincidir con la metodología seguida por Filiberto Mira, en su obra "El toro bravo. Hierros y encastes" (1979), quien argumenta que, siguiendo el árbol genealógico, de todos los toros de lidia, hacia atrás, al llegar a una raíz de la que no se conocen sus ancestrales, ésa será una raza fundacional. Desgraciadamente, algunas ya han desaparecido de nuestra cabaña brava. Si alguno de nuestros lectores quisiera profundizar en este tema podrá encontrar abundante literatura, pero nos parece que el tratado de Mira es el más completo, por lo que es el que hemos seguido en lo que se expone a continuación.

Por tanto, aceptando estos razonamientos podemos dar las siguientes raíces fundacionales, así como las bases y derivaciones de cada una de ellas.

Nos proponemos, en los números posteriores de TERRALIA, profundizar un poquito más para conocer la historia de todos y cada uno de estos encastes.

(1) Estos rasgos fenotípicos de las tres agrupaciones fueron así relatados inicialmente por Baza en el siglo XVIII.

1. RAIZ NAVARRA. Formada por la agrupación navarra, que incluye también las ganaderías aragonesas (Originaria del Marqués de Santacara).

- LECUMBERRI - Nazario CARRIQUIRI - Bernabé COBALEDA
- Joaquín ZALDUENDO
- Raimundo y Cándido DIAZ

2. RAIZ RASO DEL PORTILLO. Castellana de Pedraja del Portillo (Valladolid) y cruces con navarra (Alonso Sanz).

- Joaquín MAZPULE - Esteban HERNANDEZ
- Joaquín MAZPULE - Eloy LAMAMIE DE CLAIRAC
- Julián PRESENCIO - José Antº MARZAL - Salvador GAVIRA

3. RAIZ CASTRO-CASTROJANILLOS. Formada por Agustín Díaz Castro, de Pajares de Otero (León) y el Marqués de Castrojanillos.

- Francisco ROPERUELOS (Zamora)- Fernando NUÑO LEDESMA - Julián y Manuel ESCUDERO NUÑO
- Galo AIZCORBE - Dionisio PELAEZ - Argimiro PEREZ TABERNERO - Emilio BUENO
- Teodoro DEL VALLE - Dionisio PELAEZ - José Mª MORENO YAGÜE

4. RAIZ JIJON o JIJONA. Villarrubia de los Ojos (C.Real), Colmenar y Valdepeñas

- Bernabé DEL AGUILA - Manuel GAVIRIA - "TERRONES" (Ildefonso Sánchez Tabernero).
- José Mª de LINARES y Ceballos - Antonio GUERRA (hermano de "Guerrita" - José de Lacerda y PINTO BARREIROS (Portugal).
- Atanasio DEL LAMO - Jerónimo FRIAS - FRIAS Hermanos.
- CONDESA DE SALVATIERRA (Villarrubia de los Ojos) - MARQUES DE LA CONQUISTA (Trujillo).
-Marqués de la Conquista-"Curro Cúchares"-"Carreros"
-Marqués de la Conquista-Filiberto Mira-Vda. de Soler.
- GANADERIAS CLASICAS DE COLMENAR VIEJO
-Aleas
-Vicente Martínez-María Montalvo
-Félix Gómez-Campos Varela
- TORRUBIAS- FLORES DE ALBACETE
- Marqués de NAVASEQUILLA - Andrés FONTECILLA - D. Pedro "EL CURA DE LA MORENA" - Manuel ARRANZ.
- VACADAS JIJONAS DE LOS REYES DE ESPAÑA
- OTRAS GANADERIAS DE ORIGEN JIJON

5. RAIZ VAZQUEZ O VAZQUEÑA. Fundada por Vicente José Vázquez de Utrera (Sevilla)

-VAZQUEZ-Duque de VERAGUA-J. Pedro DOMECQ y Núñez de Villavicencio
-Veragua-Braganza-Chica
-Veragua-Tres Palacios
-Veragua-Villagodio
-Veragua-Angoso
-Otras derivaciones de Veragua-Domecq
-Veragua-Angel Rivas
-Veragua-Fernando Pérez Tabernero
-Veragua-Villar-Sánchez Cobaleda-Encinas
-Veragua-Marqués de los Castellones-Conde de Casal
- VAZQUEZ - Domingo VARELA - Angel GONZALEZ NANDIN
- VAZQUEZ - Francisco TAVIEL DE ANDRADE - Fernando CONCHA Y SIERRA
- VAZQUEZ - Antonio MERA - Rafael de SURGA
- VAZQUEZ - José Mª BENJUMEA
- Infante FRANCISCO DE PAULA de Borbón - Manuel Francisco CIGURI - Rodrigo SOLIS

6. RAIZ GALLARDO-CABRERA. Cartujanos y otros de Sevilla y Jerez con navarros.

- Francisco GALLARDO - Felipe de PABLO-ROMERO
- GALLARDO - José MORENO SANTAMARIA
- GALLARDO - Juan GONZALEZ NANDIN
- GALLARDO - CABRERA - MIURA
-Gil Herrera-Miura
-Alvareda-Miura
-Núñez de Prado-Miura

7. RAIZ JIMENEZ. Fundada por Antonio Jiménez Martínez a partir de vacunos de labor y continuada por su hijo Romualdo, que cruza con veragüeñas y jijonas en La Carolina (Jaén).

- JIMENEZ - Francisco NATERA - Diego PUERTA
- JIMENEZ - Juan José PARRILLA - Dolores AGUIRRE

8. RAIZ ESPINOSA-ZAPATA. Mª Antonia Espinosa y Núñez de Prado (Arcos de la Frontera, Cádiz) y el cura Pedro Zapata Caro.

9. RAIZ VISTAHERMOSA. Fundada por el Conde de Vistahermosa, del que se habló en el número anterior de Terralia, sobre los "gracilianos".

- Barbero de UTRERA - Arias de SAAVEDRA - MURUBE- URQUJO
-Murube-Ibarra-Carvajal-Villamarta
-Murube-Ibarra-Parladé
-Parladé-Rincón-Núñez
-Parladé-Tamarón-Conde de la Corte
-Parladé-Correa-García Pedrajas-Mª Luisa Domínguez
-Parladé-Gamero Cívico-Guardiola Soto-Pallarés-Buenavista
-Murube-Ibarra-Santa Coloma-Buendía
-Santa Coloma-Albaserrada-Victorino Martín
-Santa Coloma-Félix Suárez-Tovar-Algarra
-Murube-Luis da Gama-Antonio Pérez de San Fernando (A.P.)
-Murube-Contreras
-Contreras-Juan "Terrones"-Garzón
-Contreras-Ildefonso S. de San Carlos-Javier Moreno
-Contreras-Santiago Sánchez Rico-"Niño de la Capea"
-Contreras-Fernando Sánchez Rico-Baltasar Ibán
- Manuel SUAREZ CORDERO - Anastasio MARTIN
-Anastasio Martín-Rocío Martín Carmona
-Anastasio Martín-"Sepúlveda"
-Anastasio Martín-Domecq Sáinz de Rozas
-Anastasio Martín-Viuda de Diego Romero
- Barbero de UTRERA - Ildefonso NUÑEZ DE PRADO
-Núñez de Prado-Adalid-Pellón-Jiménez Prieto
-Núñez de Prado-Adalid-Urcola-Galache
-Núñez de Prado-Adalid-Gregorio Campos-Darnaude-Arias de Reina-Hidalgo y derivados.
-Núñez de Prado-Juan Vázquez-Villamarta
-Villamarta-Olea-Palmella-Vinhas
-Villamarta-Gallardo Marín-Manolo González
- PICAVEA de LESACA - SALTILLO - Félix MORENO
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha
-Picavea de Lesaca-Pérez de la Concha-Esteban González
- Francisco de Paula GIRALDEZ - ARRIBAS Hermanos
-Arribas Hermanos-Gabriel González-Ruchena-etc.
-Arribas Hermanos-José Manuel García
-Arribas Hermanos-Bernaldo de Quirós-Marqués de Bayamo
- Fernando FREIRE - Faustino UDAETA - "Paco COQUILLA"
-"Coquilla"-Garrido-Ruiz Yagüe
-"Coquilla"-Sánchez Fabrés-José Mª Bernardos
-Sánchez Fabrés-Sánchez Arjona
-Sánchez Fabrés-Conde de Mayalde
-Sánchez Fabrés-Marqués de Alonso Pesquera-Jaral de la Mira
-"Coquilla"-López Cobos
-López Cobos-Jiménez Garrudo-Ortega Estévez
-López Cobos o Cobaleda y derivados
-"Coquilla"-Villagodio Hermanos

10. RAIZ VISTAHERMOSA-VAZQUEÑA-HIDALGO BARQUERO
El canónigo de Sevilla Diego Hidalgo Barquero mezcla las dos raíces anteriores.

-Romero BALMASEDA - José Manuel de la CAMARA - Marqués de GUADALEST - Andrés SANCHEZ PASTOR.
-Felipe Salas-Gallardo Santos
-Felipe Salas-Gallardo González-José Belmonte-García Romero
-Felipe Salas-Gallardo González-Núñez Hermanos-Martín Berrocal
-Felipe Salas-Gallardo González-María Pallarés
-Joaquín Jaime BARREIRO - Adolfo GUTIERREZ AGÜERA
-Medina Garvey-Flores Tassara-Rocío de la Cámara
-José Domecq-Peñalver-Pallarés Delsors-Benítez Cubero.


 Esta entrada se dedica a Amancia Zamora Soria, gran conocedora del toro de lidia, aficionada y defensora de la tauromaquia. Desde su condición de Ingeniera de Montes e Ingeniera Técnico Agrícola estuvo suscrita a la revista Terralia desde su inicio hasta que dejara de publicarse. Gracias a esta suscripción tuvimos acceso a los artículos que publicaban Joaquín Monfil y que ilustraba Facundo Clemente. Poco tiempo después se fundaría la asociación Casta Jijona, asociación para la recuperación del toro de lidia Jijón. Se ilustra esta entrada con la Portada de la revista Terralia, su número 8, de mayo de 1999. Es el primer número en el que se mencionan la Casta Jijona y se anuncian las ganderías de esta raíz que se irán publicando. Se llegaron a entregar 29 reportajes del Tronco Jijón, desde noviembre 2001 hasta octubre 2005. 

Se categoriza esta etiqueta con "Conocimiento ganadero tradicional" y "Bibliografía". Se crea nueva etiqueta para tener localizados todos los artículos y menciones a la revista Terralia.